El gerente de la ENEE (derecha) con un asistente durante su comparecencia en radio y televisión desde el Centro Nacional de Despacho de la ENEE.

Los “apagones” y racionamientos continuarán, mientras persista la sequía, ya que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) no dispone de agua, sol ni viento para compensar los 200 megavatios que ha dejado de producir por falta de estos recursos, explicó el gerente, Erick Tejada, en cadena de radio y televisión.

Durante su comparecencia y un extenso comunicado, publicado después, el funcionario detalló que existen 3,000 mil megavatios instalados para atender una demanda de 1,950 megavatios, pero debido a la sequía prolongada, la ENEE solo está produciendo, 1,750 megavatios, mientras que los operadores privados tampoco tienen disponibilidad por la misma razón.

null

freestar

De este modo y en tanto no llueva, agregó, el déficit continuará y por consiguiente el racionamiento y los apagones, muchos de los cuales, señala, se debe, en parte, a la avería de los transformadores por la ola de calor, como ocurrió el sábado al mediodía en la capital y sus alrededores.

En la intervención, el funcionario también fustigó a los gobiernos de turno desde 1982 por no construir más represas preferiendo la contratación térmica privada para favorecer a grupos económicos en detrimento de la seguridad nacional del vital servicio.

null

freestar

Específicamente, señaló que entre 1994-2004 la matriz energética se revirtió en favor de los operadores privados y “el plan macabro” continuó entre 2014 y 2022 cuando se “repartieron como naipes” y sin criterios técnicos 73 contratos de generación renovable: 500 mevatios de enería solar y 240 eólica sin tener las líneas de transmisión para transportar esa energía hacia la norte del país.

“Le pedimos comprensión a la ciudadanía en los próximos días que aún restan de calor extremo y que, generan mayor estrés para la red eléctrica nacional. Los

null

freestar

exhortamos a hacer uso racional y eficiente de la energía mientras las condiciones para el sistema interconectado nacional mejoran”, subrayó.

ESTADO CRÍTICO Y PLAN

En cuanto a la situación actual del sistema interconectado nacional, detalló que central hidroeléctrica Patuca III ha llegado al nivel mínimo operativo y cesó hace unos días la generación de energía. Las pequeñas centrales hidroeléctricas a filo de agua han dejado de inyectar alrededor de 200 MW a la red.

null

freestar

Además, el 99% de la generación eólica se ha perdido por la temporada seca y se tienen más de 150 MW de indisponibilidad de la generación térmica debido a los daños en las unidades de generación. La sobrecarga de transformadores e incidencia de bajo voltaje a nivel nacional, pero sobre todo en el Valle de Sula, ha

crecido debido a las altas temperaturas que imperan especialmente en la zona norte del país.

null

freestar

El funcionario destacó que dentro del plan de contingencia 2024, la ENEE ingresó 192 MW de nueva generación al sistema interconectado nacional y 150 MVA de transformación, tal como estaba previsto.

La ampliación de 11 subestaciones y construcción de cuatro nuevas, la renovación de las centrales hidroeléctricas Francisco Morazán, Cañaveral y Río Lindo, la adjudicación de 20 transformadores de potencia para ampliar otras 20 subestaciones y la repotenciación de 14 circuitos de Distribución derivados de los ahorros de la operación en Distribución, antes realizada por EEH, ya están en marcha y representan un avance importante en las inversiones históricamente postergadas en el subsector eléctrico.

ESTUDIOS Y ADJUDICACIÓN

null

freestar

El gerente aseguró que siguen en estudio de factibilidad las represas de usos múltiples El Tablón, Los Llanitos, Morolica II, Morolica III y Patuca II-A y ya fue adjudicada y está lista para inicio de obra la repotenciación y construcción de 82

circuitos en la red de distribución, representando esto una ampliación de 42% en dicha red no extendida seriamente desde el 2001.

null

freestar

También, explicó, hubo que hacer una reformulación profunda de la licitación pública internacional nunca realizada durante 8 años bajo el marco legal de la Ley General de la Industria Eléctrica. Ahora, en las próximas semanas deberemos de salir a licitar pública e internacionalmente, 1,500 MW de potencia firme para resolver la eterna problemática de abastecimiento de energía heredada. (EG

Deja un comentario

Trending

Descubre más desde La Noticia Honduras

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo